Bibliografía sobre Juan Andrés

Abascal Vicente, M.D., “Introducción al pensamiento lingüístico de Juan Andrés”, Estudios de lingüística ELUA, 19, 2005, pp. 13-32.

Alberola Romà, A., “Un viajero español de excepción por la Italia del s. XVIII”, Supplemento Quaderni di filologia e lingua romanze, 7, 1992, pp. 5-23.

Ambrosoli, F., “Dell’origine, progressi e stato attuale di ogni letteratura. Opera dell’Abate Giovanni Andres pubblicata in Venezia dal 1830 al 1832 (Dalla Biblioteca Italiana, 1832)”, en F. Ambrosoli, Scritti letterarj, editi ed inediti, vol. 1, Firenze, Giuseppe Civelli, 1871, pp. 107-151.

Arato, F., “Un comparatista: Juan Andrés”, Cromohs, 5, 2000, pp. 1-14 (luego en F. Arato, La storiografia letteraria en el Settecento italiano, Pisa, ETS, 2002).

Arbillaga, I., “El libro de Viaje a Italia en España: las cartas familiares de Juan Andrés”, Isimu, n. 14-15, 2011-2012, pp. 239-252.

Arbillaga, I. y Llopis, I., “La recuperación de la historia universal de la literatura en la obra de Juan Andrés”, Analecta Malacitana, vol. 26, n. 2, 2003, pp. 647-670.

Arbillaga, I. y Llopis, I., “El humanismo cristiano de Juan Andrés y el viaje a Italia como fenómeno humanístico”, en P. Aullón de Haro (ed.), Teoría del Humanismo, Madrid, Verbum, 2010, vol. VI, pp. 371-404.

Astorgano Abajo, A., “La Biblioteca jesuítico-española de Hervás y Panduro y su liderazgo sobre el resto de los ex jesuitas”, Hispania Sacra, 112, 2004, pp. 171-268.

Astorgano Abajo, A., «Ideología e Imprentas en el jesuitimo expulso: Biasini VS Bodoni», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, n. 24 (2018), pp. 269-301.

Aullón de Haro, P., Los géneros ensayísticos en el siglo XVIII, Madrid, Taurus, 1987.

Aullón de Haro, P., “Estudio preliminar” a J. Andrés, Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, vol. 1, Valencia, Biblioteca Valenciana-Verbum, 1997, pp. VIII-CCX.

Aullón de Haro, P., García Gabaldón, J. y Navarro Pastor, S. (eds.), Juan Andrés y la teoría comparatista, Valencia, Generalitat Valenciana, 2002.

Aullón de Haro, P. y Scandellari, S., “La tradizione di San Girolamo e il momento della creazione della storia universale e comparata delle scienze e delle lettere di Juan Andrés”, en Annali dell’Università di Ferrara. Sezione Storia, Florencia, Le Lettere, 2004, pp. 201-215.

Aullón de Haro, P., “Teoría de la Literartura comparada y Universalidad”, en Id. (ed.), Metodologías comparatistas y Literatura comparada, Madrid, Dykinson, 2012, pp. 291-312.

Aullón de Haro, P., La Escuela Universalista Española del siglo XVIII, Madrid, Sequitur, 2016.

Aullón de Haro, P. y Mombelli, D., «La obra enciclopédica de Juan Andrés y la Escuela Universalista«, Nueva Revista del Pacífico, n. 68 (2018), pp. 6-20.

Aullón de Haro, P. y Mombelli, D., «L’opera enciclopedica di Juan Andrés, la Scuola Universalista e l’Illuminismo Ispano-italiano», Atti dell’Accademia Nazionale Virgiliana, Mantua, Accademia Nazionale Virgiliana, 2018 (vol. LXXXV), pp. 267-281.

Aullón de Haro, P. y Mombelli, D., «La Escuela Universalista Española e Hispánica», Cuadernos Hispanoamericanos, n. 825 (2019), pp. 30-49.

Baraldi, G., “Notizia biografica sul padre Giovanni Andrés”, Memorie di religione, di morale e di letteratura, VI (1824), pp. 451-473.

Batllori, M., “Una memoria biográfica sobre Juan Andrés por Francisco Javier Borrull y Vilanova (1822)”, en Archivum Historicum Societatis Iesu, vol. 27, 1958, pp. 110-120.

Batllori, M., “Giovanni Andrés”, Dizionario biográfico degli italiani, III, Roma, Istituto della Enciclopedia Italiana, 1961, pp. 155-157.

Berkov, P., «Don Juan Andrés y la literatura rusa», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, XXXIV, 1930, pp. 461-469.

Borrull y Vilanova, F.J., “Necrológica sobre Juan Andrés”, Diario de Valencia, 10 de abril de 1817 (también en Gaceta de Madrid, n. 48, 22 de abril de 1817, pp. 421-424).

Bottasso, Enzo, Dizionario dei bibliotecari e bibliografi italiani dal XVI al XX secolo, ed. de R. Alciati, Montevarchi, Accademia valdarnese del Poggio, 2009 (entrada «Juan Andrés», pp. 13-14).

Cebrián, J., “El triunfo de Juan Andrés”, en Nicolás Antonio y la Ilustración española, Kassel, Reichenberger, 1997, pp. 233-249.

Caerols, J.J., Las literaturas clásicas en Juan Andrés, Madrid, Cuadernos de Eslavística, Traductología y Comparatismo, 1996.

Calle Marin, S., “Pompeya y Herculano en las cartas familiares del padre Juan Andrés (1787)”, Indagación: Rev. de historia y arte, 2, 1996, pp. 111-118.

Castro de Castro, J.D., “Virgilio y la Compañía de Jesús: Juan Andrés y su Disertación en defensa del episodio de Virgilio sobre los amores de Eneas y de Dido”, en Pectora mulcet: estudios de retórica y oratoria latinas, T. Arcos Pereira, J. Fernández López y F. Moya del Baño (coords.), vol. 2, 2009, pp. 1237-1250.

Cartago, G., “Voci veneziane di Juan Andrés e altri contemporanei viaggiatori in Laguna”, Anales de literatura española, 3, 1984, pp. 187-206.

Cavalcabò, A., Relazione del P. D. Juan Andrés sul suo soggiorno a Cremona nel 1871, Cremona, Ind. Graf. Ed. Pizzorni, 1954.

Cerati, A., Opuscoli diversi di Filandro Cretese, Parma, Carmignani, vol. I, 1809, pp. 209-214.

Cervone, A.V., An Analysis of the Literary and Aesthetic Ideas in Dell’Origine of Juan Andrés, St. Louis University, 1966.

Chiareno, O., “Un aspetto della cultura spagnola in Italia nell’Età moderna: Genova alla fine del Settecento in un epistolario dell’abate Juan Andrés”, en Atti del Congresso internazionale di studi storici Rapporti Genova-Mediterraneo-Atlantico nell’Età moderna, a cura di R. Belvederi, Genova, 1983, pp. 320-338.

Checa Beltrán, J., “Poesía y filosofía: Juan Andrés y el estilo espiritoso”, Rev. de Literatura, t. 59, vol. 118, 1997, pp. 423-436.

La ciencia literaria en tiempos de Juan Andrés (1740-1817), ed. de M.J. Rodíguez Sánchez de León y M. Amores Fuster, Madrid, Visor, 2019.

Corbí Sáez, M.I., “La presencia de Juan Andrés en la obra de Van Tieghem”, en Metodologías comparatistas y Literatura comparada, P. Aullón de Haro (ed.), ed. cit., pp. 451-462.

D’Andrea, E., «Fra letteratura e storia: la cultura di antico regime nelle Cartas familiares di Juan Andrés», Annali di Ca’ Foscari. Rivista della facoltà di Lingue e Letterature straniere, 44 (2005), pp. 147-171.

Dainotto, R.M., “The Discreet Charm of the Arabist Theory: Juan Andrés, Historicism, and the De-Centering of Montesquieu’s Europe”, European history quarterly, vol. 36, n. 1, 2006, pp. 7-29.

De Ceglia, F.P., “Il Saggio della filosofia del Galileo dell’Abate Juan Andrés ovvero appunti per una storia della storiografia galileiana nell’Italia del secondo Settecento”, en M. Di Giandomenico y P. Guaragnella (eds.), La prosa di Galileo. La lingua, la retorica, la storia, Lecce, Argo, 2006, pp. 297-335.

Domínguez Molto, A., El abate D. Juan Andrés y Morell: un erudito del siglo XVIII, Alicante, Diputación Provincial, 1978.

Eximeno y Pujades, A., Lettera dell’Abate D. Antonio Eximeno al Reverendissimo P.M. Fr. Tommaso Maria Mamacchi sopra l’opinione del signor Abate D. Giovanni Andres intorno alla letteratura ecclesiastica de’ secoli barbari, Mantova, Stamperia di Giuseppe Baglia, 1783 (trad. esp. de F.J. Borrull, Carta del Abate D. Antonio Eximeno al Reverendísimo P.M. E. Tomás María Mamacchi, sobre la opinión que defiende el Abate Don Juan Andrés, en orden a la literatura eclesiástica de los siglos bárbaros, Madrid, Antonio de Sancha, 1784).

Fernández Fernández, L.M., “El comparatismo sicologista de Juan Andrés en el contexto europeo del siglo XVIII”, Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 21, 1996, pp. 143-158.

Fernández Fernández, L.M., “La utilidad de la geografía en el siglo XVIII. Dos perspectivas: el padre Flórez y Juan Andrés”, Caminería hispánica: Actas del II Congreso Internacional de Caminería Hispánica, vol. 2, M. Criado de Val (coord.), 1996, pp. 561-572.

Froldi, R., “Apuntanciones críticas sobre la historiografía de la cultura y de la literatura españolas del siglo XVIII”, Nueva Rev. de Filología Hispánica, XXXIII, 1984, pp. 59-72.

Froldi, R., “Una carta inédita de Juan Meléndez Valdés al Padre Andrés”, Bulletin of Hispanic Studies, LXVIII, 1991, pp. 33-36.

Fuentes Fos, C.D., “Juan Andrés, entre Ilustración y la fe”, Estudis: Rev. de historia moderna, 31, 2005, pp. 321-340.

Fuentes Fos, C.D., Juan Andrés: entre España y Europa, Valencia, Institució Alfons el Magnánim, 2008.

Fuentes Fos, C.D., Ilustración, Neoclasicismo y apología de España en la obra de Juan Andrés Morell [tesis doctoral], Valencia, Universitat de València, 2015.

Gallego Gallego, A., La música ilustrada de los jesuitas expulsos, Sant Cugat, Arpegio, 2015.

García de Cortázar, F., “El rey que expulsó la palabra”, en Id., Los perdedores de la Historia de España, Barcelona, Planeta, 2006, pp. 278-302.

García Gabaldón, J., “Juan Andrés y la Eslavística: las literaturas eslavas en Origen, progresos y estado actual de toda la literatura”, Rev. Española de Eslavística, 2, 1996, pp. 7-37.

García Gabaldón, J., “Sobre el comparatismo lingüístico y literario”, en Teoría/Crítica: Ciencias del lenguaje y de las lenguas naturales, 3, Madrid-Alicante, Verbum-Universidad de Alicante, 1996, pp. 113-117.

García Gabaldón, J., Juan Andrés (1740-1817). Ensayo de una biografía intelectual (VIII Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas), Madrid, Verbum, 2017.

García Gómez, M.C., “La concepción historiográfica de Juan Andrés Morell (1740-1817)”, en E. Giménez López (ed.), Y en el tercero perecerán. Gloria, caída y exilio de los jesuitas españoles en el s. XVIII, Universidad de Alicante, 2002, pp. 663-701.

Garrido Palazón, M., Historia literaria, enciclopédica y ciencia en el literato jesuita Juan Andrés, Alicante, Instituto Juan Gil Albert, 1995.

Garrido Palazón, M., “Quintiliano en la Ilustración: virtudes retóricas en la escritura científica según el jesuita Juan Andrés y sus antecesores”, en Quintiliano, historia y actualidad de la retórica, Instituto de Estudios Riojanos, 1998, vol. 3, pp. 1289-1298.

Giner de los Ríos, F., “El Abate Andrés y el siglo XVIII”, Cuadernos Americanos, L, 2, 1950, pp. 183-200.

Giménez López, E., “La Antigüedad en triunfo: el influjo de Winckelmann en el ilustrado Juan Andrés”, en Una de las dos Españas: representaciones de un conflicto identitario en la historia y en las literaturas hispánicas, G. Armscheidt y P. Joan i Tous (coords.), Vervuet-Iberoamericana, pp. 665-686.

Guasti, N., Juan Andrés y Morell: un gesuita spagnolo nell’Italia dei Lumi, Milán, il sole 24 ore, 2014.

Guasti, N., Juan Andrés e la cultura del Settecento, Milán, Mimesis, 2017.

Hassan, W.S., «Geopolítica de Comparaçao: a literatura mundial avant la lettre«, Revista brasileira de Literatura Comparada, n. 37 (2019), pp. 37-46.

Hempel, W., “Per la storia delle polemiche fra Bettinelli, Tiraboschi, Napoli-Signorelli e i gesuiti spagnoli”, Problemi di lingua e letteratura italiana del Settecento. Atti del Quarto Congresso dell’Associazione internazionale per gli studi di lingua e letteratura italiana, Wiesbaden, Franz Steiner Verlag, 1965, pp. 115-120.

Juan Andrés (1817-2017). Nel bicentenario della morte. Convegno di studi, Mantova, 6 dicembre, en Atti dell’Accademia Nazionale Virgiliana, Mantua, Accademia Nazionale Virgiliana, 2018 (vol. LXXXV), pp. 267-440.

Juan Andrés y la Escuela Universalista Española, ed. de A.J. López Cruces y F.M. Pérez Herranz (Número monográfico de la revista Eikasia, n. 81, mayo-junio 2018).

Lo Vasco, A., Le biblioteche d’Italia nella seconda metà del secolo XVIII. Dalle Cartas familiares dell’Abate Juan Andrés, Milán, Garzanti, 1940.

López Fonseca, A., “Juan Andrés: una visión ilustrada del teatro grecolatino”, Rev. de Filología Alemana, n. Extra 1, 2009, pp. 217-229.

Malignani, R., Juan Andrés. Vita e opere [tesina], Bolonia, Università di Bologna, 1959.

Manrique Antón, T., “La literatura nórdica antigua en la obra de Juan Andrés: valoración y fuentes”, RILCE: Rev. de Filología Hispánica, 30, n. 2, 2014, pp. 461-483.

Márquez Cruz, M., “El género épico en Juan Andrés: Homero versus Virgilio”, en Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al prof. Antonio Prieto, vol. 1, J.M. Maestre Maestre (coord.), Madrid, CSIC, pp. 1107-1118.

Martí Marco, Mª.R., “El naturalista Alejandro de Humboldt, Cavanilles y Juan Andrés”, Cuadernos Dieciochistas, 7, 2006, pp. 47-68.

Martínez Solbes, J.P., “Noticia de unas cartas dirigidas al P. Juan Andrés que se conservan en la Biblioteca-Archivo de la “Casa d’Ordunya” del Castell de Guadalest”, Rev. de Historia Moderna, 15, 1996, pp. 129-135.

Mayans y Siscar, G., Cartas literarias: correspondencia de los hermanos Mayans con los hermanos Andrés, F. Cerdá y Rico, Juan Bta. Muñoz y José Vega Sentmenat, ed. de A. Alemany Peiro, Valencia, Ayuntamiento de Oliva, 2000.

Mazzeo, G.E., The Abate Juan Andrés, Literary Historian of the XVIIIth Century, New York, Hispanic Institute in the United States, 1965.

Mazzeo, G.E., “Poligrafía y enciclopedismo en el Abate Juan Andrés, jesuita expulso dieciochista”, Boletín del Centro de Estudios del Siglo XVIII, 4-5, 1977, pp. 191-201.

Mazzeo, G.E., “The Noticias literarias of the Abate Juan Andrés: Reflexions of Eighteenth-Century Hispano-Italian Encyclopedism”, Hispano-Italic Studies, 2, 1979, pp. 113-124.

Meregalli, F., “Andrés, Herder y el arabismo”, en Siegfried Jüttner (ed.), Spanien und Europa in Zeichen der Aufklärung, Francfort, 1991, pp. 188-196.

Mestre Sanchis, A., “Erudición y enciclopedismo en el Padre Andrés”, en Id., Humanismo y crítica en los ilustrados alicantinos, Alicante, 1980, pp. 131-152.

Mombelli, D., «La recepción de Andrés en el siglo XIX: Henry Hallam y la Historia Comparada de la Literatura Europea», en García Gabaldón, J., Juan Andrés (1740-1817). Ensayo de una biografía intelectual, Madrid, Verbum, 2017, pp. 153-168.

Mombelli, D., «La Scuola Universalista Spagnola del XVIII secolo: lo stato attuale della bibliografia», Diciottesimo secolo, vol. III (2018), pp. 229-239.

Mombelli, D., Tiraboschi, Leopardi y Juan Andrés, París / Toulouse / Madrid, Tulús, 2019.

Moratinos Iglesias, J., “Aportaciones pedagógicas del alicantino Juan Andrés”, Dianium: Rev. universitaria de ciencias y humanidades, 2, 1983, pp. 215-221.

Navarro Brotons, V., “Juan Andrés y la historia de las ciencias”, en I Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Ciencia, Santiago Garma (ed.), Madrid, Diputación Provincial, 1980, pp. 73-84.

Navarro Pastor, S., Aspectos de la recepción de la obra de Juan Andrés en Alemania, 1-2, Madrid, Cuadernos de Eslavística, Traductología y Comparatismo, 1996.

Nerlich, M., “Introduction: Juan Andrés to Alban Forcione. On the Critical Reception of the Novelas ejemplares”, en M. Nerlich y N. Spadaccini (eds.), Cervantes Exemplary Novels and the Adventures of Writing, Minneapolis, Prisma Inst., 1989, pp. 9-47.

Nevot, A., Matemática y Geometría en la obra de Juan Andrés (Antología), Madrid, Cuadernos de Eslavística, Traductología y Comparatismo, 1997.

Pajares, E., “La literatura inglesa en la pluma del P. Andrés”, Letras de Deusto, 24, 1994, pp. 103-129.

Picó Pascual, M.A., “A propósito de la Lettera sopra la musica degli arabi del P. Juan Andrés”, Nassarre: Rev. Aragonesa de Musicología, 17, n. 1-2, 2001, pp. 331-338.

Pujante Álvarez-Castellanos, Á.L., “Limando asperezas: Juan Andrés y Shakespeare”, Amica Verba: in honorem Prof. Antonio Roldán Pérez, vol. 1, R. Escavy Zamora (coord.), 2005, pp. 859-872.

Quinziano, F., “Un capitolo nei rapporti ispano-italiani nel Settecento. Enciclopedismo, sincretismo e dialogo culturale nel gesuita espulso Juan Andrés”, Artifara, 16, 2016, pp. 27-45.

Rico García, M. y Montero y Pérez, A., Ensayo biográfico bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia, Alicante, Tip. de Antonio Reus, 1888, I, pp. 202-207 y 223.

Rossi, G.C., “Metastasio, Goldoni, Alfieri e i gesuiti spagnoli in Italia”, Annali dell’Istituto Universitario Orientale. Sezione romanza, vol. VI, 1, 1964, pp. 71-116.

Ríos, J.A., “Las Cartas familiares de Juan Andrés”, Supplemento Quaderni di filologia e lingue romanze, 7, 1992, pp. 86-99.

Sanduvete Chaves, J.A., “La Astronomía de un humanista, Juan Andrés”, Cuadernos Dieciochistas, 7, 2006, pp. 69-85.

Sáiz Noeda, B., Retórica y comparatismo en la obra de Juan Andrés, Madrid, Cuadernos de Eslavística, Traductología y Comparatismo, 1996.

Scandellari, S., “El concepto de “Progreso” en el pensamiento de Juan Andrés”, Cuadernos Dieciochistas, 7, 2006, pp. 17-46.

Sciacca, M.F., “Juan Andrés e la filosofía italiana”, en Italia e Spagna, Florencia, 1941, pp. 321-335.

Scotti, A.A., Elogio storico del padre Giovanni Andrés, Nápoles, Stamperia di Giovanni De Bonis, 1817 (ed. esp.: Elogio histórico del Padre Juan Andés, Valencia, Imprenta de D. Benito Monfort, 1818; reed. en Juan Andrés, Origen…, I, Madrid, 1997, ed. cit.).

Serra Jiménez, F., Jurisprudencia y comparatismo en la obra de Juan Andrés, Madrid, Cuadernos de Eslavística, Traductología y Comparatismo, 1996.

Tejerina, B., “Ideas reformistas de Juan Andrés a través de sus impresiones venecianas (1788)”, Dieciocho, 9, 1986, pp. 272-289.

Trigueros, C., Discurso sobre el Estudio Metódico de la Historia Literaria para servir de introducción a los primeros Exercicios públicos de ella, que en los días 23, 24 y 25 de Septiembre de 1790 se tuvieron en la Biblioteca de los Reales Estudios de esta Corte, Madrid, Benito Cano, 1790, p. 49.

Vázquez, F., Las lenguas y su comparación en la obra de J.A. Filosofía y lenguaje comparatista en J.A., 1-2, Madrid, Cuadernos de Eslavística, Traductología y Comparatismo, 1996.

Vergara Ciordia, J., “La primera Historia de la Educación de Sordos en España: la carta del jesuita Juan Andrés y Morell (1740-1817) a su hermano Carlos sobre el arte de educar a los sordomudos”, en El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona-Iruñea, 29 de junio-1 de julio, 2009, vol. 1, M. Reyes Berruezo Albéniz y S. Conejero López (coords.), Universidad Pública de Navarra, pp. 101-114.

Yela Utrilla, J.F., “Juan Andrés, culturalista español del siglo XVIII”, Rev. de la Universidad de Oviedo, I, 1940, pp. 23-58.