Bibliografía sobre Lorenzo Hervás

Adelung, F., “Nachricht von den Werken des spanischen Exjesuiten Don Lorenzo Hervás über die Sprachen”, Allgemeine Geographische Ephemeriden, Weimar, VIII, 1801, pp. 543-554.

Arellano, F., Historia de la lingüística. I. Desde sus orígenes hasta el siglo XIX inclusive, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 1979. En particular, véase el artículo “El P. Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809)”, pp. 194-200.

Arquero, F., “Glorias conquenses poco conocidas. 1. El abate D. Lorenzo Hervás y Panduro”, Ofensiva, Cuenca, 12 de agosto de 1943.

Astorgano Abajo, A., “Hervás y los apologistas vascoiberistas en 1803”, Rev. Internacional de Estudios Vascos, 48-1, 2003, pp. 347- 408.

Astorgano Abajo, A., “Hervás, la Bascongada y los lingüistas defensores del vacoiberismo, en el marco del fuerismo”, en Astarloa en el II centenario de la “Apología de la lengua vascongada” (1803-2003), t. XII, San Sebastián, Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 2003, pp. 11-140.

Astorgano Abajo, A., “La Biblioteca jesuítico-española de Hervás y Panduro y su liderazgo sobre el resto de los ex jesuitas”, Hispania Sacra, v. LVI, n. 113, 2004, pp. 170-268.

Astorgano Abajo, A., “Las cartas familiares de Hervás, como fuente de información literaria”, en A. Risco y J.M. Urkía (eds.), La Carta como fuente y como texto. Las correspondencias societarias en el s. XVIII: la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Actas del II Seminario Peñaflorida (Toulouse-Le Mirail, 14-15 de nov. 2003), San Sebastián, 2005, pp. 77-136.

Astorgano Abajo, A., “Estudio introductorio” en L. Hervás, Biblioteca jesuítico-española (1759-1799), Madrid, 2007, pp. 9-90.

Astorgano Abajo, A., “Floridablanca y el jesuita Hervás y Panduro, una relación respetuosa”, Res publica, n. 22, 2009, pp. 325-362.

Astorgano Abajo, A., “La literatura de los jesuitas portugueses expulsos (1759-1814): recuerdo de los centenarios del Marqués de Pombal y de Lorenzo Hervás y Panduro”, Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, t. 17, 2009, pp. 305-417.

Astorgano Abajo, A., “Hervás y Panduro y sus amigos ante la mexicanidad”, Ilustración en el mundo hispánico: preámbulo de las independencias, coord. por M. Koprivitza Acuña, 2009, pp. 201-254.

Astorgano Abajo, A., “El marqués de Pombal según los jesuitas expulsados de España”, Razón y Fe, t. 260, n. 1334, 2009, pp. 359-374.

Astorgano Abajo, A., El abate Lorenzo Hervás y Panduro, sabio polígrafo, Toledo, Almud, Universidad de Castilla-La Mancha, 2010.

Astorgano Abajo, A., “Lorenzo Hervás y Panduro, dos siglos de olvidos y pervivencias”, Académica. Boletín de la Real Academia Conquense de Artes y Letras, 5, enero-diciembre 2010, pp. 9-122.

Astorgano Abajo, A., “La presencia de humanistas hispano-portugueses en las bibliotecas de Roma, según Hervás y Panduro”, Rev. de Estudios Extremeños, 68, n. 2, 2012, pp. 817-866.

Astorgano Abajo, A., “Pinceladas sobre la literatura silenciada de los jesuitas expulsos a través de la biblioteca jesuítico-española de Hervás y Panduro”, en Escrituras silenciadas: paisaje como historiografía, J.F. Forniés Casals y P. Numhauser (eds.), 2013, pp. 411-430.

Astorgano Abajo, A., «Ideología e Imprentas en el jesuitimo expulso: Biasini VS Bodoni», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, n. 24 (2018), pp. 269-301.

Aullón de Haro, P., La Escuela Universalista Española, Madrid, Sequitur, 2016.

Balbín de Unquera, A., “El P. Hervás y la Filología comparada”, conferencia dada el 21 de abril de 1885, Boletín del Círculo Filológico Matritense, Madrid, 1885.

Batllori, M., “II centenario del nacimiento del P. Hervás. Restos de su epistolario en la Alta Italia”, Razón y Fe, 109, 1935, pp. 536-551. Reedición en la La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos, pp. 275-300.

Batllori, M., “Provençal i català en els escrits lingüístics d’Hervás”, en Studi in onore di Angelo Monteverdi, I, Modena, Società Tipografica Editrice Modenese, 1959, pp. 76-81. Reedición traducida al español, “Provenzal y catalán en los escritos de Hervás”, en La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos, pp. 301-307.

Batllori, M., Duran, E., (ed. y dir.), Soler Vicens, J., (coord.), y Meliá, B. (prólogo), Lingüística i etnologia al segle XVIII: Lorenzo Hervás, Valencia, Eliseu Climent, Biblioteca d’estudis i investigaciones Tres i quatre, XI, 1999.

Beltrán y Rózpide, R., “El catálogo de las Lenguas”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 93, 1928, pp. 68-108.

Benia Pardo, J.C., “El saber psicológico en El hombre físico de Lorenzo Hervás y Panduro”, Asclepio, 22, 1970, pp. 13-29.

Breva Claramonte, M., “Dos aspectos de los estudios lingüísticos del siglo XVIII: La corriente comparatista y Lorenzo Hervás y Panduro”, De la Ilustración al Romanticismo. II Encuentro Servidumbre y Libertad, Universidad de Cádiz, 1987, pp. 135-146.

Breva Claramonte, M., “Las ideas lingüísticas del siglo XVIII en Lorenzo Hervás y Panduro: La descripción de las lenguas del mundo”, Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”, 25-3, Donostia-San Sebastián, 1991, pp. 769-781.

Breva Claramonte, M., “Las traducciones literales y la identificación de «morfemas» en Lorenzo Hervás (1735-1809): El estado de las lenguas del mundo”, Anuario de Letras, México, UNAM, 31, 1993, pp. 497-523.

Breva Claramonte, M., “El análisis de las lenguas indígenas en Lorenzo Hervás (1735-1809) y sus repercusiones en Europa”, en M. Fernández Rodríguez, F. García Gondar y N. Vázquez Veiga (eds.), Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (Coruña, 18-21 de febrero de 1997), Madrid, Arco Libros, 1997, pp. 161-171.

Breva Claramonte, M., “Lorenzo Hervás (1735-1809) y la tipología lingüística moderna”, en A. Bernabé (ed.), Presente y futuro de la lingüística en España. La sociedad de Lingüística, 30 años después. Actas del II Congreso de la Sociedad Española de Lingüística, v. II, Madrid, 11-15 de diciembre de 2000, Madrid, Sociedad Española de Lingüística, 2002, pp. 671-679.

Breva Claramonte, M., “Contexto epistemológico y modelo doctrinal de las ideas lingüísticas de Lorenzo Hervás (1735-1809)”, Rev. Española de Lingüística, 34-1, 2004, pp. 39-68.

Bustamante, J., “Historia de la tierra e historia de las lenguas dentro de una idea del universo”, “Sobre la vida y obra de Hervás”; en A. Tovar (estudio y selección de obras básicas), El lingüista español Lorenzo Hervás, I, Madrid, SGEL, 1987, pp. 73-87.

Caballero, F., Conquenses ilustres. I: Abate Hervás, Madrid, Colegio de sordo-mudos y de ciegos, 1868 (reed. facs.: Cuenca, Diputación Provincial, 2000).

Calvo Pérez, J., Hervás y Panduro, un científico a caballo entre dos mundos, Cuenca, 1991.

Cejador y Frauca, J., “Hervás y Jones”, Ateneo, mayo de 1906.

Cervera, Conde de, “Carta a D. Mariano Luis de Urquijo sobre la estancia de Hervás y Panduro en Cuenca”, Rev. de Archivos, Bibliotecas y Museos, I, 1987.

Clark, Ch.U., “Jesuit Letters to Hervás on American languages and customs”, Journal de la Société des Américanistes, 29, 1937, pp. 97-145.

Cobo Gómez, J.V., “Los Monstruos Perfectos del Abate Lorenzo Hervás y Panduro. Antropogenia y Teratología en la obra de un jesuita español expulso (Cuenca 1735-Roma 1809)”, Rev. de estudios históricos de las ciencias médicas, 44, 1992.

Corts Giner, M.I., “La enseñanza de los sordomudos en España en el siglo XVIII a través de la obra de Hervás y Panduro”, en Educación e Ilustración en EspañaIII Coloquio de Historia de la Educación, Universidad de Barcelona, 1984, pp. 68-76.

Corts Giner, M.I., y García Jiménez, E., “La enseñanza de los sordomudos en España en los siglos XVII y XVIII. Análisis comparativo de las obras de J. P. Bonet y L. Hervás y Panduro”, Educadores, 134, pp. 553-571.

Coseriu, E., “Rumänisch un Romanisch bei Hervás y Panduro”, Dacoromania, 3, 1975-76, pp. 113-134.

Coseriu, E., “Das Rumänische in Vocabulario von Hervás y Panduro”, Zeitschrift für Romanische Philologie, 92 (1976), pp. 394-407.

Coseriu, E., “Hervás und das Substrat”, Studi si cercetári linguistice, 29, 1978, pp. 523-530.

Coseriu, E., “Lo que sabemos de Hervás”, Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos, vol. 3, Oviedo, 1978, pp. 35-58.

Coseriu, E.,  “Sobre la tipología lingüística de W. v. Humboldt”, en Tradición y novedad en la ciencia del lenguaje, Madrid, Gredos, 1997, pp. 146-184.

Del Rey, J., “Colaboradores venezolanos al Catalogo delle lingue de Hervás y Panduro”, Sic 31, 1968, pp. 421-424.

Delgado León, F.,  “El método lingüístico de Hervás y Panduro”, Razón y Fe, 987, 1980, pp. 386-392.

Delgado León, F., “Génesis y estructura del Catálogo de las lenguas de Lorenzo Hervás y Panduro”, Alfinge, 5, 1988, pp. 111-120.

Delgado León, F., “Fuentes de la clasificación de las lenguas americanas de Hervás”, en Comunicación al II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, León, 2-5 de marzo 1999.

Delgado León, F.,  Lorenzo Hervás. Sus ideas lingüísticas, Córdoba, Tipografía Sur, 2003.

Domerge, L. “Un espagnol dans la croisade anti-revolutionnaire, Lorenzo Hervás y Panduro”, Philosophie, XV, 1989, pp. 17-28.

Fraser, B., “Spain, 1795: Reconsidering Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809) and the Visual Language of the Deal”, Dieciocho, 33, n. 2, 2010, pp. 259-278.

Fuertes Gutiérrez, M., “La actividad como gramático de Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809)”, en Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística. Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL (La Laguna, 22-25 de octubre 2003), coord. por C. José Corrales Zumbado, vol. 1, 2004, pp. 529-541.

Fuertes Gutiérrez, M., “Aportaciones de Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809) al debate sobre la lengua primitiva”, en Caminos actuales de la historiografía lingüística: actas de V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía lingüística, coord. por A. Roldán Pérez, vol. 1, Universidad de Murcia, 2006, pp. 595-608.

Fuertes Gutiérrez, M., “Prehistoria e historia de la lengua española en la obra de Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809)”, en Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la lengua española: Madrid, 29 de septiembre-3 de octubre 2003, J.L. Girón Alconchel y J.J. de Bustos Tovar (coords.), vol. 2, Madrid, Arco / Libros, 2006, pp. 1899-1910.

Fuertes Gutiérrez, M., “Las lenguas románicas en la obra de Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809)”, en Actes du XXIV Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes: Aberystwyth 2004, coord. por D. Trotter, vol. 3,  Tubinga, Max Niemeyer, 2007, pp. 165-180.

Fuertes Gutiérrez, M., “Lo que se sabe de Hervás: ideas lingüísticas, errores y revitalización de su figura en el marco de la historiografía lingüística”, Estudios de Lingüística del Español, 36, 2015, pp. 197-234.

Furlong G., “Lorenzo Hervás y las lenguas indígenas americanas”, Estudios, 32, 1927, pp. 210-214, 291-294.

Furlong G., “Los jesuitas y las lenguas indígenas de México”, Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 4.ª época, V, 1927, pp. 97-156.

García de Paredes Aued, G., “El pensamiento de Don Lorenzo Hervás y Panduro. Su significación en las ciencias del espíritu”, Rev. de la Universidad de Madrid, 12, 1963, pp. 789-790. Resumen de tesis.

García de Paredes Aued, G., El pensamiento de don Lorenzo Hervás y Panduro. Su significación en las ciencias del espíritu, Madrid, Artes Gráficas Mag., s.l., s.a., 1964.

García Goldáráz, C., “Un discurso inédito del P. Lorenzo Hervás y Panduro sobre colecciones canónico-españolas en bibliotecas de Roma”, Cuadernos de trabajos de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, XI, 1961, pp. 143-224.

García, M. “Hervás y Panduro, pedagogo de la Ilustración. Sus aportaciones a la ciencia pedagógica”, Rev. de la Universidad de Madrid, XIV, 1965, pp. 279-280. Resumen de tesis.

González Montero de Espinosa, M., Lorenzo Hervás y Panduro, el gran olvidado de la ilustración española, Madrid, 1994.

González Palencia, A., “Nuevas noticias bibliográficas del abate Hervas y Panduro”, Miscelánea Conquense, 1929, pp. 199-296.

González Palencia, A., Eruditos y libreros del siglo XVIII, Madrid, 1948, pp. 179-279.

González Ruiz, N. (ed.), Hervás y Panduro (Causas de la Revolución Francesa), Madrid, Fe, 1944.

Hassler, G., “Hervás y Panduro et les théories linguistiques des Lumières”, en Actes du XVIIIe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes, Tubinga, Niemeyer, 1989, pp. 148-155.

Hassler, G., “Positionswechsel in der Behandlung der Sprachenvielfalt. Zu einigen Entwicklungen in der spanischen Sprachdiskussion von Nebrija bis Hervás”, en Lingua et Traditio. Festschrift fur Hans Helmut Christmann zum 65. Geburtstag, Tubinga, Narr, 1994, pp. 43-56.

Hassler, G., “Teoría lingüística y antropología en las obras de Lorenzo Hervás y Panduro”, en Tietz, M. y Briesemeister, D. (eds.), Los jesuitas españoles expulsos. Su imagen y su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo XVIII, Frankfurt, Vervuert – Madrid, Iberoamericana, 2001, pp. 379-399.

Hernán Perrone, N., “Un ilustrado español dentro de la Compañía de Jesús: breves rasgos de la figura y la obra de Lorenzo Hervás y Panduro S.J.”, Fundación, n. 10, 2010-2011, pp. 235-242.

Hernán Perrone, N., “Si no eres jesuita serás jansenista; y si no eres jansenista serás jesuita: El problema del jansenismo en Causas de la revolución de Francia de Lorenzo Hervás y Panduro S.J.”, Hispania Sacra, 65, n. Extra 2, 2013, pp. 203-230.

Hernán Perrone, N., “Lorenzo Hervás y Panduro S.J. (1735-1809) y su posición ilustrada sobre la astrología”, IHS. Antiguos Jesuitas en Iberoamérica, 3, n. 1, 2015, pp. 4-21.

Herráiz Gascueña, M., “Cinco lecturas sobre la educación de los jóvenes en Lorenzo Hervás y Panduro”, Cuenca, 31-32, 1988, pp. 53-61.

Herráiz Gascueña, M., Nueva perspectiva sobre Hervás y Panduro, Cuenca, Gaceta Conquense, 1986.

Herráiz Gascueña, M., Una visión interdisciplinar de lo conquense. Cuatro temas de investigación sobre Cuenca, Cuenca, 1991. “Hervás y Panduro, educador”, pp. 17-28; “Cinco lecturas sobre la educación de los jóvenes en Lorenzo Hervás y Panduro”, pp. 29-50.

Herrera García, A., “Una aventura espacial en el siglo XVIII: Lorenzo Hervás y Panduro”, Cuenca, 36, 1990, pp. 71-82.

Herrero, Á., “Estudio introductorio”, en L. Hervás, Escuela de sordomudos, Universidad de Alicante, 2008.

Herrero, J., Los orígenes del pensamiento reaccionario español, Madrid, 1971, pp. 151-180.

Hevia Ballina, A., “Noticia Introductoria”, en Catálogo de las lenguas y las naciones conocidas…, ed. facs. de la de Madrid, 1800-1805, 6 vols., Madrid, Atlas, 1979, ed. cit..

Horvat, V., “Doprinos isusovaca razvoju jezikoslovlja”, Bartul Kašić – otac hrvatskoga jezikoslovlja, Sveučilište u Zagrebu, Hrvatski studij – Studia Croatica, Biblioteka Croaticum sv. 2, Zagreb, 1999, pp. 55-57.

Juez Gálvez, F.o J., “Lorenzo Hervás y Panduro i hrvatski jezik”, en Prvi hrvatski slavistički kongres: Zbornik radova I. Glavni i odgovorni urednik: Stjepan Damjanović. Hrvatsko filološko društvo, Zagreb, 1997, pp. 453-467.

La Ciencia Española, pról. de G. Laverde, vol. I, Madrid, Imprenta de A. Pérez Dubrull, 1887.

Lázaro Carreter, F., Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII, Madrid, CSIC, 1949 (Nueva ed., Barcelona, Crítica).

López Alonso, J., “Villanueva contra Hervás. Absolutismo político y absolutismo religioso en la crisis del Antiguo Régimen”, en C. Canterla (ed.), Nación y Constitución. De la Ilustración al Liberalismo, Sevilla, 2006, pp. 31-45.

Marsá, F., “Un exilio fecundo: Hervás”, Historia y vida, 42, 1987.

Martínez-Escalera, J., “La reflexión pedagógica: Lorenzo Hervás y Panduro”, en Historia de la Educación en España y América, coord. por B. Delgado Criado, Morata, Fundación Santa María, vol. 2, 1993, pp. 752-757.

Méndez Ramos, S., Lorenzo Hervás Panduro como filósofo: antropología, ética, moral y política, Oviedo, Pentalfa, 2013.

Morales Lezcano, V., El Padre Hervás y la Historia de las Religiones, Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, 1961.

Moreno Iturralde, J.I., Hervás y Panduro, ilustrado español, Cuenca, Diputación Provincial, 1992.

Murciano, C., Hervás y Panduro y los mundos habitados, México, Candil, 1971.

Nansen Diaz, E., “Los Elementi Grammaticali de Hervás en Berlín”, en J. Albrecht (ed.), Energeia und Ergon…, Tubinga, Narr, 1988, pp. 3-10.

Niehaus, Th., “Two studies on Lorenzo Hervás y Panduro: As Newtonian popularizer. As anthropoligist”, Archivum Historicum Societatis Iesu, 44, 1975, pp. 105-130.

Olarra, J. de, “Hallazgo del tratado de Hervás y Panduro División primitiva del tiempo entre los Bascongados usada aún por ellos”, Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, III, 1947, pp. 291-354.

Pereira González, F., “Lorenzo Hervás, o celtismo galego e a lenda de Breogán”, Gallaecia, 12, 2013, pp. 169-190.

Pérez Moreda, V., “El pensamiento demográfico de la Ilustración española: las aportaciones de Lorenzo Hervás”, en Actas del Congreso Internacional sobre Carlos III y la Ilustración. III: Educación y pensamiento, Madrid, Ministerio de Cultura, 1989, pp. 227-255.

Piras, P.R., “Nella storia della linguistica: Lorenzo Hervás y Panduro”, Rev. de Filología Románica, 7, 1990, pp. 101-111.

Poch Olivé, D., “Lorenzo Hervás y Panduro y la reeducación de sordomudos: contribución al estudio de un capítulo de la historia de la lingüística española”, en Lingüística para el siglo XXI: III Congreso organizado por el Departamento de Lengua Española, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1999, pp. 1299-1308.

Poli, D., “La visione delle lingue nell’esilio di Lorenzo Hervás y Panduro, en Relaciones culturales entre Italia y España, coord. por E. Giménez López, Universidad de Alicante, 1995.

Porset, C., “Lorenzo Hervás y Panduro y la resistencia al cambio: el modelo contubernista”, en El mundo hispánico en el Siglo de las Luces, vol. 1, Madrid, Editorial Complutense, 1996, pp. 249-258.

Portillo, E. del, “Lorenzo Hervás, su vida y sus escritos (1735-1809)”, Razón y Fe, 25-33, 1909-1912. (Son nueve arts. sucesivos).

Puppo, M., “Un’inedita grammatica italiana di Lorenzo Hervás y Panduro”, Bollettino dell’Istituto di Lingue Estere, 10, 1976, Génova, Università, pp. 189-194.

Ramírez de Ciguendez, M.P., Precursor de viajes espaciales. Aclaraciones sobre la vida, obras y país natal de Hervás y Panduro, Madrid, Huerga Murcia, 1984.

Rodrigo Mora, M., «El Catálogo de las lenguas de Hervás y Panduro. Estudio de la introducción a la luz de la Ilustración illuministica«, BSEHL, n. 12 (2018), pp. 219-239.

Rodríguez de la Mora, Ma. del C., Lorenzo Hervás y Panduro. Su aportación a la filología comparada, Madrid, Partenón, 1971.

Rodríguez Domínguez, S., “Psicología ilustrada de Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809)”, Rev. de historia de la psicología, vol. 16, n. 3-4, 1995, pp. 179-188.

Rodríguez Rojo, Ma. del C., “Lorenzo Hervás y Panduro. Su aportación a la filología española”, Rev. de la Universidad de Madrid, VII, 28, 1958.

Rosa Piras, P., “Nella storia della linguistica: Lorenzo Hervás y Panduro”, Rev. de Filología Románica, 7, 1990, pp. 101-112.

Sáenz-Badillos, Á., “El Hebreo y las lenguas semíticas en la obra de Hervás y Panduro”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 2004, pp. 341-359.

Sánchez Granjel, L., “Las ideas antropológicas de Hervás y Panduro” y “Las ideas médicas de Hervás y Panduro”, en Humanismo y Medicina. Estudios de Historia de la Medicina Española, vol. II, Salamanca, 1968, pp. 315-348 y pp. 349-363.

Sánchez Pérez, J.A., Estudios sobre Lorenzo Hervás y Panduro, 1735-1809. II: La escuela española de sordomudos, Madrid, Asociación Nacional de Historiadores de la Ciencia Española-Librería Enrique Prieto, 1936.

Sarmiento, R., “Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809). Entre la tradición y la modernidad”, en Niederehe, H-J. y Koerner, K. (eds.), Papers from the Fourth International Conference on the History of the Language Sciences (ICHoLS IV) Trier, 24-28 August 1987, v. 2, Amsterdam, John Benjamins, pp. 461-482.

Scandellari, S., “La tesi del complotto nelle Causas de la Revolución, de Lorenzo Hervás”, Après 89. La Révolution, modèle ou repoussoir, Toulouse-Le Mirail, 1991, pp. 35-48.

Silvestri, P. “Hervás y Panduro tra linguistica e grammatica”, en Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. León, 2-5 de marzo de 1999, coord. por M.A. Maquieira Rodríguez, Madrid, Arco / Libros, 2001, pp. 885-893.

Silvestri, P., «Ancora sulla diaspora dei gesuiti spagnoli in Italia. Il contributo di Terreros e di Hervás alla grammaticografia italo-spagnola del Settecento«, Artifara, n. 7, (enero – diciembre 2007).

Simón Díaz, “Hervás y Panduro”, Rev. Bibliográfica-Nacional, Madrid, 1944, pp. 475-477.

Suerio Justel, J., “Lorenzo Hervás y Panduro: puente entre los misioneros lingüistas y la lingüística europea”, Hesperia: Anuario de filología hispánica, 7, 2004, pp. 185-206.

Tietz, M., «La reconciliación de dos ‘culturas del saber’: el análisis científico y la interpretación teológica del mundo en el Viaje estética al mundo planetario de Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809)», en N. Rehrmann y L. Ramírez Sáinz (eds.), Dos culturas en diálogo. Historia cultural de la naturaleza, la técnica y las ciencias naturales en España y América Latina, Frankfurt, Vervuert – Madrid, Iberoamericana, 2007, pp. 309-322.

Tonfoni, Gr., “Problemi di teoria linguistica nell’opera di Hervás Panduro”, Lingua e Stile, 23, 1988, pp. 365-381.

Tovar, A., “Hervás y las lenguas indias de América del Norte”, Rev. Española de Lingüística, 11-1, pp. 1-11. Reedición en El lingüista español Lorenzo Hervás. Estudio y selección de obras básicas de Antonio Tovar, Madrid, 1981. (SGEL, 1986, pp. 56-64).

Tovar, A., “The Spanish Linguist Hervás on the Eve of the Discovery of Indo-European”, Logos Semantikos, Madrid-Berlín, 1981, pp. 385-394.

Tovar, A., (ed.), “Lorenzo Hervás y la lingüística histórica”, en El lingüista español Lorenzo Hervás. Estudio y selección de obras básicas, Madrid, SGEL, 1986, pp. 21-28.

Tovar, A., El lingüista español Lorenzo Hervás, Madrid, SGEL, 1987.

Uribe, F., “Lorenzo Hervás y Panduro”, Armas y letras, 9, 1952, pp. 1-8.

Val Álvaro, J.F., “Lengua e historia en el Catálogo de las lenguas”, en Estudios en Homenaje al Dr. Antonio Beltrán Martínez, Universidad de Zaragoza, 1986, pp. 12311-239.

Viñas Mey, C., “Hervás y Panduro y la filología comparada”, Filosofía y Letras, 2, 17, 1917, pp. 6-8; n. 18, pp. 9-10.

Val Álvaro, J.F., “La notion de langue dans le Catálogo de las lenguas”, Histoire-Épistémologie-Langage, XI, 2, 1987, [La tradition espagnole d’analyse linguistique], pp. 99-115.

Viñas, C., “Hervás y Panduro y la filología comparada”, Rev. de Filosofía y Letras, 17, 1917.

Yang, Fu-mien [Yang, Paul S.I.], “Ho-fas-sza Shenfu tui yü-yen-hsueh te kung-hsien”, Hsi To Sheng, 13, 1956, pp. 49-53. Traducción, “Contribución a la lingüística del P. Lorenzo Hervás y Panduro”.

Yela Utrilla, F., “La antropología educativa de Hervás y Panduro”, Actas Congreso Internacional de Pedagogía, Madrid, 1950, pp. 447-468.

Zamora Munné, J.C., “Hervás y la filología moderna”, Alfinge: Rev. de filología, 14, 2002, pp. 149-156.

Zarco Cuevas, J., Estudios sobre Lorenzo Hervás y Panduro, 1735-1809. I: Vida y escritos, Madrid, Real Academia Española, 1936.

Zimmermann, K., “Los aportes de Hervás a la lingüística y su recepción por Humboldt”, en Tietz, Manfred y Briesemeister, D. (eds.), Los jesuitas españoles expulsos. Su imagen y su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo XVIII, Frankfurt / Madrid, Vervuert / Iberoamericana, 2001, pp. 647-668.